Música para Baba Yaga

M. Mussorgsky

M. Mussorgsky

En el post de hoy quiero presentarte un movimiento de la suite para piano “Cuadros de una exposición” compuesta por M. Mussorgsky y orquestada, posteriormente, por M. Ravel.

El movimiento en cuestión se llama “La cabaña sobre patas de gallina – Baba Yaga”.

¿Quién es Baba Yaga?

Baba Yaga es un personaje del folclore ruso. Se trata de una vieja huesuda y arrugada con nariz azul y dientes de metal. Muchos la llaman “Baba Yaga pata de hueso” por tener una pierna normal y otra de hueso. Estas patas representan el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, por los cuales ella deambula. Es un ser cruel y perverso que come, principalmente, niños. Se desplaza montada en un mortero de madera remando el aire con una escoba de plata (que utiliza para borrar las huellas de su mortero volador). En estos viajes va en busca de sus víctimas y una vez encontradas las caza mediante la estrategia del engaño. Dicen que envejece un año cada vez que alguien le hace una pregunta y sólo puede rejuvenecer tomando un té de rosas azules.

Vive en el bosque en una choza que se levanta sobre dos patas de gallina que le sirven para desplazarse. La valla de la choza está adornada con cráneos que llena cada día con velas. A pesar de ser una choza común y vulnerable a ladrones y caminantes errantes, la vieja tiene su propio conjuro para poder entrar: “Casita Casita, da la espalda al bosque y voltea hacia mí”. De esta manera, la bruja evita la entrada de extraños a su cabaña. Dicen que dentro de su vivienda tiene sirvientes invisibles que aparecen como manos espectrales. Además, tiene a su servicio a los caballeros blanco, rojo y negro que controlan el día, el atardecer y la noche.

Otras facetas de Baba Yaga

A pesar de todo, parece ser que también hay una parte no tan malvada dentro de Baba Yaga. Dicen que, en ocasiones, ayuda a la gente que le sirve. También, en otra de sus facetas se la describe como guardiana de Las aguas de la Vida y de la Muerte en representación de la Dama Blanca y el Renacimiento (como símbolo de la transformación). Curiosamente, también se le asocia con la figura materna o símbolo de la fertilidad.

Un ser Dual y desconcertante

En las diferentes apariciones de Baba Yaga, se puede ver la dualidad entre una figura materna y caníbal al mismo tiempo, es decir, una figura que da y arrebata a la vez. Esta complejidad y contradicción de Baba Yaga la convierte en una figura única dentro del folclore. La mayoría de los personajes folclóricos en las tradiciones europeas, se comportan de una manera predecible en relación con el héroe, ayudan u obstaculizan. Esto quiere decir que el rol de villano va a perjudicar al protagonista y el rol de héroe le va a ayudar. Sin embargo, Baba Yaga es desconcertante porque adquiere ambos papeles al mismo tiempo dentro de la misma historia.

El cuento

Alexandr N. Afanásiev

Alexandr N. Afanásiev

Para los más curiosos, dejo un enlace al cuento de la bruja Baba Yaga. Recuperado por Aleksandr Nikoláyevich Afanásiev quien fue el mayor de los folcloristas rusos de la primera mitad del siglo XIX. Recorrió provincias enteras obteniendo relatos de todas partes de Moscovia y fue el primero en editar volúmenes de cuentos de tradición eslava que se habían perdido a lo largo de los siglos.

https://ciudadseva.com/texto/la-bruja-baba-yaga/  📖

Similitudes con el folclore hispano

Si no habías oído hablar de la bruja Baba Yaga, quizá te suene este otro nombre “El hombre del saco”. Se trata de un personaje del folclore infantil hispánico. Se le suele representar como un hombre que vaga por las calles cuando ya ha anochecido en busca de niños extraviados para llevárselos metidos en un gran saco a un lugar desconocido. Este personaje es caracterizado como un «asustador» de niños, y se utiliza como argumento para asustar a los niños y obligarlos a que regresen a casa a una hora temprana. Algo similar a lo que ocurre con la historia de Baba Yaga en Rusia.

Momento para escuchar

La cabaña de Baba Yaga

La cabaña de Baba Yaga

Sin más dilación te invito a que escuches el movimiento dedicado a Baba Yaga. Te he dejado dos audios: la versión original para piano de Mussorgsky en primer lugar y la orquestada por Ravel en segundo lugar.

A la derecha te dejo también el cuadro en el que se inspiró Mussorgsky para componer dicha música. Se trata de un reloj que representa la cabaña de Baba Yaga.

  • Audio original para piano (Mussorgsky). Generalmente, el movimiento de La cabaña de Baba Yaga se toca sucedido sin pausa del siguiente. En este caso el movimiento dedicado a Baba Yaga termina en el minuto 3:13.

 

  • Audio orquestado (M. Ravel)

 

Si te apetece coméntame si pudiste visualizar a la bruja Baba Yaga, su cabaña y sus hazañas. También puedes decirme qué versión te ha gustado más, la escrita para piano o la trascrita para orquesta.

 

Hasta aquí el post de hoy.

Espero que te haya gustado.

No te olvides de subscribirte al blog para estar informado de mis nuevos posts.

¡Muchas gracias!

Hasta la próxima 😄

2 thoughts on “Música para Baba Yaga

  1. Me ha encantado!!!
    He podido visualizar a la bruja y me ha gustado más la versión para orquesta.
    El hombre del saco me ha resultado muy familiar.
    Sigue publicando, me encanta.

Comments are closed.