La importancia del descanso y la relajación en el músico

¿Sientes que tocas con demasiada tensión muscular? ¿Percibes que eso repercute en tu salud y frena tu carrera profesional como músico?

Quiero hablarte de este tema que, cada vez más, afecta a los músicos profesionales.

Si eres músico sabrás que nuestra agenda, ya desde los comienzos de las enseñanzas musicales, ha sido siempre muy apretada.

La gran cantidad de tareas que cumplir cada día nos hace vivir, en muchas ocasiones, en continua tensión y con elevado grado de estrés: práctica individual, ensayos, conciertos, audiciones, exámenes, concursos, clases de instrumento, etc.

 

Bien sabemos que en la sociedad en la que vivimos, raro es el que no haya experimentado alguna vez una situación estresante. Si es así (de forma aislada), no ocurre nada grave.

 

 

El problema aparece cuando el estrés se cronifica. Éste repercute directamente en la salud, pudiendo provocar problemas funcionales en la musculatura, tales como:

  • Contracturas
  • Tendinitis
  • Distonías
  • Dolores crónicos

También pueden surgir enfermedades relacionadas con el sistema inmunológico, como por ejemplo:

  • Trastornos de la piel
  • Alergias
  • Faringitis crónica
  • Resfriados recurrentes

Además, el estrés no se conforma con perjudicar sólo al cuerpo físico, sino que altera también la salud mental. Entre las diversas manifestaciones que se pueden dar en los músicos, las más comunes son las siguientes:

  • Sensación de angustia y ansiedad
  • Respiración descontrolada
  • Mayor irritabilidad
  • Baja autoestima
  • Falta de concentración
  • Tensión muscular
  • Bajo rendimiento académico
  • Miedo escénico

 

¿Existe una solución a este problema?

La respuesta es SÍ.

Ya sabrás que existen pastillas contra el estrés y contra la ansiedad, pero también debes saber que no son una solución, sino un paliativo. Es decir, no nos curan, sino que camuflan nuestro problema.

Por suerte, hay un antídoto que nos proporciona justo aquello que necesitamos para combatir el estrés y que no sólo no tiene efectos secundarios, sino que además soluciona el problema. Estoy hablando de la relajación.

 

Pero, ¿qué es realmente la relajación?

Las palabras “relájate, tranquilízate, descansa…” las habrás escuchado en cientos de ocasiones. Sin embargo, la mayoría de las veces, no conseguimos relajarnos.

¿Por qué ocurre esto?

Para contestar a esta pregunta, primero debemos entender qué es la relajación y para qué sirve.

La palabra relajación puede entenderse como un estado de reposo en el que se reponen las fuerzas mediante el cese del trabajo.

Cuando hablamos del cese del trabajo nos referimos tanto al trabajo físico como al mental. Esto es importante, ya que hay muchos que piensan que el hecho de estar tumbado todo el día o sentado en el sofá sin hacer ninguna actividad física les va a proporcionar relajación. Sin embargo, no lo consiguen. Sus músculos siguen con la misma tensión, su respiración está agitada, se sienten inquietos, no pueden concentrarse…

 

Eso se debe a que la verdadera relajación consiste, además de la pasividad corporal, en una actitud mental de calma.

 

 

¿Qué hacer ante tal situación?

Existen muchas disciplinas que nos ayudan a combatir el estrés y que nos aportan relajación física y calma mental. Entre ellas podemos encontrar: el yoga, la meditación, técnicas respiratorias y técnicas de relajación.

Sin embargo, antes de decidirnos por alguna de esas vías, debemos dar dos pasos previos:

  1. El músico ha de ser consciente de que vive bajo un estrés constante.
  2. El músico ha de querer salir de esa situación.

Sólo de esta manera nos cargaremos de la energía y el compromiso necesarios para emprender dicho camino y ser constantes en el proceso.

 

¿Cómo conseguir relajarse?

Como hemos dicho anteriormente, existen muchas disciplinas que nos ayudan a combatir el estrés. Pero, a pesar de ser vías distintas, todas nos van a ayudar a conseguir lo que buscamos: la relajación del cuerpo y la mente, con el consiguiente equilibrio entre ambos.

Quizá te surja la duda de qué alternativa es la mejor para ti. Yo te recomiendo empezar con técnicas sencillas, es decir, aquellas que no requieren de muchas tareas simultáneas. Por ejemplo, una técnica de relajación básica en la que estamos tumbados no requiere de esfuerzo físico, lo que nos permitirá con mayor facilidad lograr la concentración en aquello que queremos y el consiguiente estado de relajación. A pesar de que tú eres tu mejor maestro y quien realmente sabe qué necesitas en cada momento, es recomendable que busques a un especialista en el tema para que te asesore personalmente y te guíe en los primeros pasos.

Puede que al principio te cueste un poco conseguir ese estado de relajación físico y mental que deseas, pero te prometo que, con tiempo y práctica, todo llega.

Si quieres empezar ya mismo, más abajo te dejo un pequeño ejercicio práctico que puedes hacer siempre que quieras sin problemas. En posts posteriores hablaré de las diferentes técnicas de relajación, su aplicación y sus beneficios 😉

 

Ejercicio: «Contar 10 segundos»

Puedes practicar este ejercicio varias veces al día durante un minuto. Programa una alarma para que no tengas que estar pendiente del tiempo. Procura adoptar una postura cómoda.

Cierra los ojos y concéntrate únicamente en contar mentalmente hasta diez. Si tu concentración tiende a dispersarse y pierdes la cuenta, empieza de nuevo en el número uno. Cuando llegues a 10, vuelve a empezar. Quizás te ocurra esto:

Uno… dos… tres… debería estar estudiando. Oh no, estoy pensando.”

“Uno… dos… tres… cuatro… no sé si voy a conseguir relajarme… ¡Oh no …. estoy pensando de nuevo!”

“Uno… dos… tres… tengo que hacer la compra… vaya, otro pensamiento.”

Con el tiempo, poco a poco, se puede extender la duración de este ejercicio más allá del minuto. 

¡Buena práctica!

 

Espero que te haya servido este post. Recuerda que siempre puedes dejarme un comentario y que estaré encantada de contestar a tus preguntas.

Para cualquier consulta personal, puedes escribirme a la siguiente dirección:

montielguirado@gmail.com

 

Si te ha gustado, no olvides compartir este post en las redes sociales y subscribirte a mi blog en el panel de la derecha, más arriba, para estar informado de mis últimos posts.

¡Nos vemos en el siguiente artículo!

Que tengas un buen día.

3 thoughts on “La importancia del descanso y la relajación en el músico

Comments are closed.